Skip to content
tuginecologo.es

tuginecologo.es

blog de ginecologia y obstetricia

Menu
  • ginecologia
  • obstetricia
  • anticoncepcion
  • menopausia

Categoría: ginecologia

Síndrome de ovarios poliquísticos

No hay comentarios
| ginecologia

 El síndrome de ovarios poliquísticos es bastante frecuente entre las mujeres jóvenes con una prevalencia de 5%-10% en periodo reproductivo. Uno de los problemas que siempre surge a la hora de explicar a la paciente y a veces a algunos colegas  de otras especialidades es que el término que se utiliza: «poliquisticos» no hace referencia a que la paciente tiene muchos quistes, sino que son ovarios polifoliculares, o sea con múltiples folículos los cuales son muy pequeños, la confusión surge porque aún se continúa utilizando este término de poliquísticos por costumbre y tal fuera  descrito por sus autores Stein- Leventhal. «La mujer barbuda (Magdalena Ventura con su marido)» José de Ribera (1631). Es un síndrome que se caracteriza por la alteración en la producción y metabolismo de los andrógenos. La alteración hormonal está dada por que no hay un ambiente favorable para la ovulación, debido a que se pierde la secreción pulsátil de las hormonas hipotalámicas con un aumento de la hormona luteinizante sobre la hormona foliculoestimulante , esto no favorece el desarrollo de un folículo ovárico dominante y por lo consiguiente el folículo se atresia y la paciente no ovula , consecuencia no menstrual, consecuencia alteraciones en el ciclo menstrual .  En un 60 % aproximadamente de las pacientes encontramos una insulinorresistencia , la cual aumentaría la producción de andrógenos y con el tiempo puede desarrollar una diabetes mellitus tipo II  Clasificación de SOP : El S.O.P se puede manifestar clínicamente por : Alteraciones menstruales (por la anovulación) Hirsutismo y/o Acné (por aumento de andrógenos)  Esterilidad (por anovulación) El diagnóstico de S.O.P Oligoovulación o anovulación Hiperandrogenismo clínico o analítico, el clínico se basa en el grado de hirsutismo de la paciente (aumento de vello) y el analítico por medición de testosterona libre Diagnóstico ecográfico  se cuentan y miden los folículos y debe haber más de 12 folículos de 2-9 mm en uno o en los dos ovarios . Imagen ecográfica de ovario poliquístico Foto. Imagen de ovario con SOP en ecografía   La paciente con S.O.P tienen mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares y de diabetes mellitus por eso es importante en esta paciente el control del peso, ya que la obesidad se asocia a las formas más graves de la enfermedad  y la pérdida de peso mejoraría la insulinoresistencia presente en estas pacientes. – Tratamiento  El S.O.P se trata si la paciente presenta síntomas como alteraciones en la menstruación acompañados de acné y/o ligero hirsutismo, el tratamiento es hormonal y se pueden dar anticonceptivos con dosis de levonorgestrel o ciproterona como derivado progestacional , para disminuir los síntomas de androgenización.  Si la paciente desea embarazo y no lo consiguiera debe tener en cuenta que el tratamiento en estos casos consta en modificar los hábitos de vida, un tratamiento médico y a veces tratamiento quirúrgico. El tratamiento médico es con citrato de clomifeno  o gonadotropinas , cuando la paciente presenta una insulinorresistencia las biguanidas como la metformina mejoraría la ovulación. Cuando falla el tratamiento médico se puede realizar el tratamiento quirúrgico que consiste en resección en cuña de los ovarios o diatermia (drilling) por laparoscopia del ovario, esto mejora muchas veces las ovulaciones. Síndrome de ovarios poliquísticos en 7 preguntas y respuestas 1 – el S.O.P es hereditario? no está confirmado pero es común que este afectada más de una mujer en el grupo familiar por lo cual sugiere una causa genética no confirmada aún 2- el S.O.P es causa de esterilidad ? si suele ser causa de esterilidad la cual con buen manejo médico suele revertir 3- el aumento de acné y el vello son causados por el S.O.P? si la causa del aumento de acné e hirsutismo está causado por un aumento en los andrógenos (hormona masculina) 4- el S.O.P se cura ? no . Pero con tratamiento mejoras muchísimo 5- puedo tomar anticonceptivos con S.O.P? si , puedes tomar anticonceptivos de hecho si tienes acné , algunos tipos de anticonceptivos mejoran los síntomas. 6- Me han dicho que tengo S.O.P , pero no soy gorda y no tengo acné ,será verdad? puedes tener S.O.P y ser muy delgada y no tener acné ,no necesariamente tienes que tener todos los signos y síntomas del S.O.P , evidentemente esa sería una forma leve de S.O.P 7- El S.O.P aumenta el riesgo de cáncer? No, pero la obesidad con un aumento en la insulinorresistencia , aumentaría el riesgo de diabetes mellitus e hipertensión estas enfermedades aumentan el riesgo de cáncer de endometrio. Por eso es importante el control de peso. Este artículo es solo a nivel informativo y ante la sospecha de enfermedad debe consultar a su médico de cabecera y/o especialista. Se ha obviado información que es de carácter médico y muy específico para el especialista médico en ginecología.

Read More »

Células madre en cordón umbilical

No hay comentarios
| ginecologia

He decidido escribir este artículo ya que muchas veces las pacientes embarazadas suelen tener dudas sobre conservar la sangre del cordón umbilical, por eso he hecho una búsqueda sobre las ventajas que tiene preservar la sangre de cordón y el cordón umbilical. Antes la placenta y sus anexos se desechaban pero desde hace unos años se conservan ya que la sangre del cordón umbilical contiene una mezcla de células totipotenciales que se diferencian en tres tipos de células madre adulta: – células madre hematopoyéticas – células madre mesenquimales – células madre endoteliales Foto de madre en el periodo de alumbramiento Todo este tipo de células se utilizan para trasplante  sobre todo en enfermedades hematopoyéticas es decir enfermedades de la sangre ,también son células capaces de diferenciarse a distintas células como por ejemplo las mesenquimales a células óseas , neuronales etc . La preservación de la sangre de cordón y el cordón umbilical comenzó con la utilización de las mismas en tumores pediátricos de origen sanguíneo como leucemias y ahora se utiliza también en adultos, es una opción al trasplante de médula ósea. En medicina regenerativa hay varios ensayos para su utilización en parálisis cerebral , ictus , autismo , aplicaciones ortopédicas etc de a poco se conocen cada vez más usos en medicina ,todas estas aplicaciones están en ensayos ,pero seguramente en los últimos años tendremos novedades las cuales serán muy beneficiosas para todo tipo de paciente. La opciones para guardar la sangre de cordón en España son :                 – Banco público, los bancos públicos en España se utilizan para la donación de cordón umbilical y sangre de cordón y estos se utiliza para cualquier tipo de paciente , su donación no implica ningún riesgo para la madre ni para el recién nacido                 – Banco privado, los paciente pueden optar por guardar la sangre de su bebe y ser utilizados en caso de necesidad, para su uso y el de su familia, pero la conservación se hace en el extranjero, ya que no están autorizados los bancos privados de criopreservación en España (al momento de escribir este artículo). La ventaja de preservar la sangre del bebe, es que en caso de necesitarla no tendría que esperar si los bancos públicos tienen reserva de sangre disponible  y además tiene menos rechazo, por ser de consanguíneos. Las células madre del cordón umbilical presentan tres características: 1- son capaces de diferenciarse hacia otros tipos  2-se pueden dividir y hacer copias de sí mismas  3-pueden colonizar, integrarse u originar nuevos tejidos                     Está muy claro que la preservación de cordón umbilical y sangre del cordón umbilical es importante en las enfermedades hematopoyéticas y esta tiene muchas ventajas sobre la donación de médula ósea además,proviene de un recién nacido no posee enfermedades adquiridas sólo las procedentes de su herencia, no genera molestias para el donante y para el receptor ya que la donación de médula ósea requiere someterse a un procedimiento quirúrgico, tiene menos rechazo de inmunidad etc . kit para conservación de sangre cordón umbilical Las ventajas de preservar la sangre de cordón son indudables por eso se debe promover su donación, en general toda mujer que va a tener un bebe puede ser susceptible de donación , sólo en algunos casos no se permite la donación, – infecciones adquiridas                                    – enfermedades genéticas                                   – embarazo por debajo de 34 semanas                                    – paciente menor de 18 años etc (no es tema a tratar en este artículo)  La paciente debe firmar un consentimiento informado antes de la extracción de la sangre , la cual, se hace en el momento del parto o la cesárea  La conservación es de hasta 25 años, en caso de que las células fueran de un banco privado la disposición es inmediata. Kit de extracción de sangre del cordón umbilical. Muchas veces me han preguntado las pacientes si es peligroso la extracción para la madre o el bebe , se realiza en el periodo de alumbramiento y se trabaja sobre el cordón umbilical , el responsable de la extracción es la matrona o el matrón o el ginecologo o ginecologa que realiza la misma. En la actualidad la sangre del cordón se utiliza en muchas enfermedades y sus aplicaciones se evalúan en medicina regenerativa, tratamientos del sistema inmune y terapias contra el cáncer  “Este artículo es solo a nivel informativo y ante la sospecha de enfermedad debe consultar a su médico de cabecera y/o especialista.” Se ha obviado información que es de carácter médico y muy específico para el especialista médico en ginecología.

Read More »

Histeroscopia quirúrgica y diagnóstica

No hay comentarios
| ginecologia

La histeroscopia es un procedimiento quirúrgico por el cual se puede visualizar el interior del útero y así  establecer un diagnóstico diferencial , por ejemplo diferenciar un pólipo endometrial de un mioma submucoso ,en esta caso nos referimos a una histeroscopia diagnostica , cuando a lo anterior se le practica su exéresis en forma completa o no, hablamos de histeroscopia quirúrgica.    –Histeroscopia diagnóstica. Se realiza cuando hay dudas con otros estudios complementarios , como por ejemplo exploración clínica o con ecografía ginecóloga, se suele realizar en forma ambulatoria con la introducción de una óptica de 3-4 mm , la cual entra por el cuello del útero y nos permite ver el interior del mismo , la cavidad uterina es distendida con suero fisiológico pudiendo observar la cavidad uterina en una pantalla , la cual puede ser vista por la paciente también , este estudio  nos permite tomar pequeñas biopsias para luego ser analizadas por anatomía patológica.                                     Indicaciones: –      pólipos endometriales –      miomas intrauterinos –      sangrado posmenopáusico sin filiar –      Malformaciones uterinas –      sangrado abundante (hipermenorreas) –      colocación en trompas uterinas de dispositivo anticonceptivo permanente Contraindicaciones para realizar el estudio:                   –      menstruación –      embarazo –      enfermedad inflamatoria pelviana  – Histeroscopia quirúrgica : se realiza cuando es necesario realizar un tratamiento como extracción de pólipos o miomas , donde se distiende la cavidad con solución de glicina o suero fisiológico dependiendo de la fuente de energía, si es con energía monopolar o bipolar respectivamente ,en este tipo de histeroscopia se necesita anestesia la cual puedes ser general , regional (raquídea) o local, ya que el procedimiento utiliza una óptica y elementos para resecar como el resectoscopio los cuales tiene un diámetro mayor que el diagnóstico para entrar por el cuello uterino. Antes de proceder a la histeroscopia se debe dilatar el cérvix con unos dilatadores para poder acceder a la cavidad, por eso se utiliza anestesia. Las indicaciones suelen ser las mismas que para la histeroscopia diagnóstica con la diferencia que en este se puede realizar tratamiento en forma definitiva Indicaciones  – pólipos Foto pólipo endometrial – miomas submucosos – ablación o resección endometrial Foto de sinequia uterina – septoplastias Las contraindicaciones suelen ser las mismas que para la histeroscopia diagnóstica En cuanto a las posibles complicaciones, las cuales no suelen ser frecuentes, podemos encontrar: – Perforación uterina – Dolor o reflejo vasovagal – Infección -Complicaciones derivadas de los métodos de distensión, esto se debe tener especial cuidado cuando hay cardiopatías porque puede crear una sobrecarga cardíaca – Complicaciones eléctricas por la corriente que se utiliza, es mejor utilizar energía bipolar así no se dispersa la corriente eléctrica. – Hemorragias – Sinequias – Desgarros cervicales Vuelvo a repetir suelen ser raras las complicaciones, todo depende de un buen equipo médico bien entrando y aun así pueden suceder complicaciones. “Este artículo es solo a nivel informativo y ante la sospecha de enfermedad debe consultar a su médico de cabecera y/o especialista. Se ha obviado información que es de carácter médico y muy específico para el especialista médico en ginecología

Read More »

Blog de Obstetricia y Ginecología.

No hay comentarios
| anticoncepcion, ginecologia, ginecologia, menopausia, obstetricia, Obstetricia y Ginecología

Obstetricia y Ginecología La obstetricia y ginecología son dos ramas de la medicina que se centran en la salud de las mujeres, abarcando tanto el embarazo como las diferentes condiciones ginecológicas. Esta especialidad médica abarca todas las etapas de la mujer , adolescencia , etapa reproductiva y menopausia En este blog encontraras información en diferentes areas de la especialidad.. Se desarrollaran algunos temas y daremos consejos ,que podrán descargar , asi mismo si tienes alguna duda podremos intentar resolverlas La obstetricia y ginecología no solo son fundamentales para el cuidado prenatal y el tratamiento de condiciones ginecológicas, sino que su evolución histórica ha enriquecido significativamente la atención que reciben las mujeres, asegurando un enfoque adaptado a sus necesidades específicas. Sigue siendo una especialidad clave en la medicina contemporánea, enfocada en promover la salud y el bienestar de la mujer en todos los ámbitos de su vida. Artículos Destacados y Temas de Interés El blog de obstetricia y ginecología se centra en ofrecer artículos informativos que abordan diversas temáticas relevantes para la salud de las mujeres. Esta sección destacará algunos de los artículos más importantes, organizados por categorías clave. A través de estos artículos, se busca proporcionar a las lectoras una comprensión clara y accesible sobre temas de interés, ayudando a empoderarlas en su salud reproductiva. Una de las categorías más relevantes es el embarazo saludable. En este apartado, se presentarán artículos que tratan sobre los cuidados prenatales, la nutrición adecuada durante el embarazo y la preparación para el parto. La información aquí brindada es esencial para las futuras mamás, ya que les ayuda a comprender los cambios que experimentan en su cuerpo y cómo pueden cuidar de su salud y la de su bebé. La planificación familiar es otro tema destacado. Los artículos en esta categoría ofrecerán información sobre los diferentes métodos anticonceptivos, su efectividad y aspectos relacionados con la salud sexual. También se abordarán estrategias para planificar un embarazo en el momento adecuado, proporcionando a las mujeres las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su maternidad. La salud menstrual es fundamental para el bienestar de las mujeres. Aquí, se publicarán artículos que explican el ciclo menstrual, así como problemas comunes como el síndrome premenstrual (SPM) y la dismenorrea. Informarse sobre estos temas puede ayudar a las mujeres a reconocer su ciclo y a identificar posibles problemas de salud. Finalmente, se incluirán artículos sobre enfermedades ginecológicas comunes. En esta categoría, se abordarán temas como la endometriosis, miomas y otras afecciones que pueden afectar la salud de las mujeres. Cada artículo proporcionará información útil sobre los síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento, ayudando a las lectoras a estar al tanto de su salud ginecológica. Consejos y Recursos Prácticos La salud reproductiva y la planificación familiar son temas de suma importancia para las mujeres en todas las etapas de la vida. Uno de los consejos más esenciales es la realización de chequeos regulares con un ginecólogo, lo que permite detectar a tiempo cualquier anomalía y recibir orientación sobre métodos anticonceptivos adecuados. Visitar al médico de forma anual es fundamental para mantener el bienestar general y abordar cualquier inquietud que pueda surgir. Además, llevar un diario menstrual puede ser una herramienta práctica que permite a las mujeres registrar sus ciclos, síntomas y cualquier cambio inusual. Esto no solo ayuda a identificar patrones o problemas potenciales en la salud menstrual, sino que también proporciona información valiosa que puede ser compartida con un profesional de la salud. Por lo tanto, es recomendable anotar la duración del ciclo, la intensidad del flujo y la presencia de síntomas como calambres o cambios de humor. Durante el embarazo, es crucial adoptar estrategias para llevar una vida saludable. Esto incluye mantener una dieta equilibrada rica en nutrientes, realizar ejercicio moderado (si es aprobado por el médico) y asistir a todas las citas prenatales. Estas acciones no solo benefician a la madre, sino que también apoyan el desarrollo saludable del bebé. Para más información y recursos de apoyo, existen numerosas organizaciones confiables que se dedican a la salud reproductiva. Sitios web como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Planned Parenthood ofrecen recursos educativos y acceso a profesionales de la salud. También es recomendable consultar a grupos locales y comunidades en línea que puedan proporcionar apoyo emocional y orientación práctica. En conclusión, mantenerse informada y comprometida con la salud reproductiva es esencial para todas las mujeres, y contar con recursos confiables y consejos prácticos puede hacer una diferencia significativa en su bienestar.

Read More »

Recent Posts

  • Síndrome de ovarios poliquísticos
  • Células madre en cordón umbilical
  • Histeroscopia quirúrgica y diagnóstica
  • Blog de Obstetricia y Ginecología.
  • Anticoncepción oral (píldora)

Categories

  • anticoncepcion
  • ginecologia
  • ginecologia
  • menopausia
  • obstetricia
  • Obstetricia y Ginecología

Recent Comments

No hay comentarios que mostrar.

Archives

  • mayo 2025
  • febrero 2025
  • diciembre 2024
  • octubre 2024

tuginecologo.es 2025 . Powered by WordPress